Centro Médico ABC > Revista Digital > Pseudoartrosis

Pseudoartrosis

24 de septiembre 2025

Médico analizando si hay pseudoartrosis mediante la revisión de una radiografía de cadera de un paciente.

La pseudoartrosis es uno de los problemas más complejos dentro de la ortopedia y la traumatología, ya que no solo retrasa la recuperación del paciente, sino que también puede resultar en dolor crónico, limitación funcional e, incluso, discapacidad.

La consolidación ósea, nombre que se le da a la reparación biológica de los huesos tras una fractura, osteotomía o injerto, que coloquialmente decimos “hueso soldado”, es un proceso fisiológico fundamental. Pero cuando este proceso se ve interrumpido o alterado, impidiendo que la fractura cicatrice de manera normal es cuando se desarrolla la pseudoartrosis.

Qué es pseudoartrosis

La pseudoartrosis o no unión ósea es una falla en el proceso normal de consolidación de una fractura y se podría decir que es la ausencia de curación de un hueso fracturado tras un periodo adecuado de tiempo, que podría alargarse hasta los nueve meses en función al tipo de hueso afectado y las condiciones clínicas del paciente.

De manera normal, después de una fractura el hueso pasa por diversas fases: inflamación, formación de callo blando, callo duro y remodelación ósea.  Este proceso suele completarse entre los tres y seis meses.

Pero en la pseudoartrosis el callo óseo es insuficiente o inexistente y, en lugar de consolidarse, los extremos óseos pueden desarrollar un tejido fibroso que impide la unión entre ambas partes.

Existen múltiples factores de riesgo para desarrollar pseudoartrosis, entre los que se encuentran:

  • Factores locales
    • Mala alineación de los fragmentos óseos.
    • Infecciones en el sitio de la fractura, conocida como osteomielitis.
    • Escasa vascularización del hueso, esto sucede con mayor frecuencia en la tibia, escafoides o cuello femoral.
    • Lesión grave de tejidos blandos circundantes.
  • Factores sistémicos:
    • Tabaquismo.
    • Diabetes mellitus.
    • Enfermedades metabólicas óseas como la osteoporosis o la osteogénesis imperfecta.
    • Tratamientos recetados como corticoides o quimioterapia.
    • Edad avanzada.
  • Factores mecánicos:
    • Estabilidad insuficiente de la fijación, una inmovilización inadecuada.
    • Cargas excesivas sobre el hueso durante el proceso de recuperación.

Identificar estos factores de riesgo es clave para lograr la prevención o brindar el tratamiento adecuado de la pseudoartrosis.

Clasificación pseudoartrosis

Debido a la amplia variedad de huesos que hay en el organismo, así como las diferentes causas y factores de riesgo, se han propuesto diferentes tipos de clasificación de pseudoartrosis, dentro de las principales están:

  • Según la presencia de infección:
    • Pseudoartrosis séptica: ocurre cuando la fractura no se consolida debido a la presencia de alguna infección ósea, osteomielitis, que complica gravemente el tratamiento.
    • Pseudoartrosis aséptica: aquí no hay infección presente, pero la pseudoartrosis puede ser hipertrófica (el hueso tiene capacidad de sanar y formar mucho callo óseo pero la fractura no une por inestabilidad), atrófica (el hueso no tiene la capacidad de formar callo por la biología de la persona) u oligotrófica (es un punto medio donde no se forma callo o se forma muy poco y se debe a que los fragmentos no están bien estabilizados).
  • Según la morfología radiográfica
    • Pseudoartrosis hipertrófica: también conocida como “en pata de elefante” o “cascarón de caballo”, se caracteriza por una abundante formación de callo óseo, pero con incapacidad de unir los fragmentos. Aquí se indica una buena capacidad biológica de consolidación, pero hubo algún tipo de falla en la estabilidad mecánica, por lo que generalmente está asociada a una fijación deficiente.
    • Pseudoartrosis atrófica: los extremos óseos se ven afilados, escleróticos o sin formación de callo e indica ausencia de actividad osteogénica. Se relaciona con problemas de vascularización o a daño grave en los tejidos blandos; es más difícil de tratar.
    • Pseudoartrosis oligotrófica: es una pseudoartrosis intermedia entre hipertrófica y atrófica, aquí se presenta escasa formación de callo y suele deberse a una mala reducción de los fragmentos.
  • Según el tipo de evolución
    • Retardo de consolidación: es una etapa previa a la pseudoartrosis, aquí la fractura tarda más de lo habitual en cicatrizar, pero aún existe potencial de unión.
    • Pseudoartrosis establecida: han pasado entre seis o nueve meses sin consolidación y se considera una no unión definitiva.

Gracias a estas clasificaciones los ortopedistas pueden elegir el tratamiento más adecuado en función a las características particulares de cada paciente.

Pseudoartrosis tratamiento

El tratamiento de la pseudoartrosis es un desafío que requiere de un abordaje individualizado en donde como objetivo principal es eliminar los factores que interfieren la consolidación, restaurar la estabilidad mecánica, estimular la formación ósea y recuperar la función del miembro afectado. Para lograr esto se puede emplear tanto tratamiento quirúrgico como no quirúrgico.

El tratamiento no quirúrgico está indicado en casos seleccionados, especialmente en aquellos con retrasos de consolidación o con pseudoartrosis temprana. Aquí se puede emplear estimulación eléctrica o electromagnética, ultrasonido de baja intensidad conocido como LIPUS.

Pero en la mayoría de los casos de pseudoartrosis, el tratamiento quirúrgico suele ser el indicado.

  • Fijación interna: se usan placas, tornillos o clavos intramedulares para estabilizar la fractura, es un procedimiento fundamental en la pseudoartrosis hipertrófica.
  • Injertos óseos: pueden ser autoinjertos (del mismo paciente) o aloinjertos (de un donador), aquí se aportan células osteogénicas y factores de crecimiento y suele ser especialmente útil en pseudoartrosis atrófica.
  • Técnicas de transporte óseo: el método de Ilizarov requiere el uso de fijadores externos circulares que permiten corregir defectos óseos y estimular la regeneración; se suele indicar en casos complejos con pérdida ósea extensa.
  • Tratamiento de pseudoartrosis sépticas: este proceso requiere de desbridamiento quirúrgico para eliminar el tejido infectado, adicionalmente del uso de fijadores externos, antibióticos prolongados y posterior reconstrucción ósea, una vez se ha controlado la infección.

Sin importar el tipo de tratamiento, para su éxito se requerirá también de rehabilitación. La fisioterapia ayuda a mantener la movilidad articular, prevenir atrofia muscular y reintegrar al paciente a sus actividades cotidianas.

La pseudoartrosis es una complicación seria en los diferentes tipos de fracturas que impacta directamente en la calidad de vida del paciente. El manejo integral incluye diagnóstico oportuno, técnicas quirúrgicas adecuadas y rehabilitación, lo que es esencial para lograr la consolidación del hueso y la recuperación funcional del paciente.

En el Centro de Ortopedia y Traumatología del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
Scielo, Nicklaus Children’s Hospital, Boston Medical

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn