Centro Médico ABC > Revista Digital > Virus sincitial respiratorio

Virus sincitial respiratorio

21 de agosto 2025

Médico sostiene un estetoscopio, en su interior hay el dibujo de una radiografía de tórax para ejemplificar el daño por virus sincitial respiratorio.

El virus sincitial respiratorio, virus respiratorio sincicial o simplemente VRS, es un virus que ataca el sistema respiratorio, de manera común, causando síntomas leves similares al resfriado común en la mayoría de los casos, señala la Dra. Roxana Trejo González, gerente corporativa de epidemiología del Centro Médico ABC.

Pero en algunas ocasiones puede llegar a provocar infecciones pulmonares o enfermedades del sistema respiratorio graves, esto principalmente en bebés de hasta un año o prematuros, en adultos mayores de 65 años o más y en personas que tengan problemas médicos serios como enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares o un sistema inmunitario debilitado.

El virus sincitial respiratorio se puede transmitir de persona a persona en diferentes situaciones:

  • Al toser o estornudar, vía aire.
  • Besos con contacto directo.
  • Tocar objetos o superficies donde se encuentra el virus y, posteriormente, tocar la boca, nariz u ojos.

Generalmente las personas infectadas por este virus podrán llegar a ser contagiosas por un periodo de tres a ocho días, pero en algunas ocasiones los bebés y las personas con un sistema inmunitario débil, pueden llegar a ser contagiosas durante cuatro semanas.

Virus sincitial respiratorio síntomas

Con frecuencia, los síntomas del VRS llegan a aparecer entre los cuatro a seis días después de la exposición al virus, presentando:

  • Congestión nasal.
  • Disminución del apetito.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de garganta.
  • Estornudos.
  • Fiebre.
  • Sibilancias.
  • Tos.

Dentro de los síntomas graves del VRS se encuentran:

  • Bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias en los pulmones).
  • Neumonía (infección de los pulmones).
  • Dificultad para respirar.
  • Cianosis (color azulado en la piel por falta de oxígeno).

La neumonía es considerada la principal causa individual de mortalidad infantil a nivel mundial. Durante el año 2019 esta enfermedad provocó la muerte de 740,180 menores de cinco años, equivalente al 14% de todas las defunciones en esta edad en todo el mundo y el 22% de todas las defunciones de niños entre el año a los cinco años.

El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.

Cuánto tiempo dura el virus sincitial respiratorio

Aunque no existe un tratamiento específico para la infección de este virus respiratorio, en la mayoría de los casos desaparece por sí sola en un periodo de hasta dos semanas. Con el apoyo de analgésicos de ser necesario y tomar muchos líquidos, previniendo la deshidratación.

La Dra. Trejo indica que hay algunas precauciones a tomar en cuenta cuando se está atendiendo a los hijos con virus respiratorio sincitial, como que no se debe administrar medicamentos para la tos a niños menores de cuatro años y tampoco se debe dar aspirina a los niños en general.

Para casos graves de VRS, se podría llegar a necesitar hospitalizar al paciente en donde se le administra oxígeno, un tubo de respiración o un ventilador, de llegar a ser necesario.

Vacuna virus sincitial respiratorio

En los últimos años se han desarrollado vacunas contra el virus sincitial respiratorio, dirigidas principalmente a lactantes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Estas vacunas han demostrado reducir de manera significativa el riesgo de hospitalización y complicaciones respiratorias, representando un gran avance en la protección de los grupos más vulnerables.

Pero más allá de únicamente emplear la vacuna del virus sincitial respiratorio, es importante aprender a prevenir su contagio para evitar riesgo en la población vulnerable. Entre las acciones que pueden ayudar a reducir el riesgo de contraer y propagar la infección están:

  • Cubrirse al toser o estornudar con un pañuelo desechable.
  • Lavado de manos con frecuencia, empleando agua y jabón.
  • No besar, darse la mano o compartir objetos que hayan estado en la boca (cubiertos, tazas, comida, etc.) en caso de estar enfermo o con posibles síntomas.
  • No tocar cara, nariz o boca con las manos sin lavar.
  • Permanecer en casa si confirmas estar enfermo.

En el área de Medicina Interna y en el Centro de Pediatría del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
Dra. Roxana Trejo González – Gerente corporativa de epidemiología del Centro Médico ABC
OMS, Healthy Children, FDA

¿Cómo podemos ayudarte?

    Dra. Roxana Trejo González

    Dra. Roxana Trejo González

    Gerente Corporativa de Epidemiologia y Control de Infecciones del ABC

    Su dedicación y liderazgo en Epidemiología continúan siendo una fuente de inspiración para quienes compartimos la misión de promover la salud y el bienestar de las comunidades a nivel mundial.

    Conoce más sobre la Dra. Roxana en LinkedIn