Centro Médico ABC > Neurología > Enfermedades de la columna

Enfermedades de la columna

7 de abril 2025

Hombre, con una de las enfermedades de la columna vertebral, apretándose la parte lumbar por la molestia que siente.

Múltiples enfermedades de la columna pueden afectar su funcionamiento y salud, ante lo cual, han surgido diversos procedimientos para atender estas dolencias.

Enfermedades de la columna vertebral

La columna vertebral se encuentra conformada por tres segmentos, que están compuestos por siete vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares, cinco vértebras sacras y cuatro coxígeas, dando en total 33 vértebras; también cuenta con discos intervertebrales, músculos y ligamentos que en conjuntos ayudan al movimiento.

Dentro de las exigencias que recibe la columna vertebral se encuentra sostener la cabeza, los hombros y la parte superior del cuerpo; ofreciendo además el soporte necesario para mantenerse erguidos, la flexibilidad para inclinar o girar; y proteger la médula espinal.

Al ser una parte del cuerpo tan compleja, existen varios problemas que pueden alterar su estructura o lesionar las vértebras y el tejido. Frecuentemente, estas lesiones provocan dolor o limitan el movimiento.

Escoliosis

La escoliosis es una de las enfermedades más complejas en la columna vertebral, se caracteriza por una deformidad progresiva en la columna, por ello, existen diferentes tipos de escoliosis, que usualmente se acompaña de una diversidad de otras enfermedades asociadas como hernias de disco, artropatía facetaria o el conducto lumbar estrecho, entre otras. Para su tratamiento son necesarias técnicas avanzadas en cirugía de columna.

La escoliosis juvenil ocurre cuando la deformidad de la columna vertebral se presenta en etapas tempranas de la vida, y puede progresar rápidamente hasta comprometer la estructura abdominal o torácica, debido a una deformidad marcada y excesiva. Al igual que la escoliosis de adulto, para su tratamiento son necesarias técnicas avanzadas, incluyendo cirugía de columna, destinadas a evitar complicaciones.

Hernia discal

Los discos intervertebrales, compuestos por un núcleo gelatinoso y un anillo fibroso de colágeno, sirven como amortiguadores del peso que sostiene la columna vertebral; en conjunto con las articulaciones, ligamentos y musculatura vertebral, permiten el movimiento en diferentes direcciones.

Su desgaste ocurre como un proceso normal del envejecimiento y se deriva del estrés que genera caminar erguido, proceso que se puede ver acelerado debido al sobrepeso, deportes de alto impacto como trotar, correr o carga de peso; al tabaquismo y la genética.

Las hernias de disco pueden ser asintomáticas o presentar dolor en la región lumbar, cervical o torácica; también una sensación de adormecimiento, hormigueo, debilidad o dolor en las extremidades pueden ser síntomas de esta enfermedad.

En caso de que las hernias de disco sintomáticas no mejoren con el uso de analgésicos, podrá requerirse de procedimientos invasivos o cirugía, buscando eliminar o disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Lumbalgia

La lumbalgia sucede cuando se presenta dolor en la región lumbar, compuesta por la espalda y cintura; con frecuencia afecta los glúteos y muslos y ocurre tras realizar algún gran esfuerzo físico en una postura inadecuada.

Normalmente, se presenta de forma repentina con dolor en la región lumbar que aumenta al agacharse o levantarse y que disminuye al estar en reposo.

Espondilolistesis

Cuando una vértebra se desliza sobre otra, movimiento considerado anormal, se presenta esta enfermedad. Dicho movimiento va acompañado de una deformidad en la columna vertebral, con pérdida de la alineación normal y la compresión de estructuras neurológicas, como las raíces nerviosas o, incluso, la médula espinal, en casos más severos.

Para su tratamiento es necesario un alto conocimiento en la biomecánica de la columna, de las estructuras neurológicas y de las articulaciones involucradas.

Radiculopatía

Genera la presencia de dolor o debilidad en el territorio de un nervio de la región cervical, lumbar o torácica; en mayor frecuencia, se relaciona a la presencia de una hernia de disco que genera compresión en la raíz nerviosa del sitio donde sale de la columna vertebral; en menor medida, se puede deber a tumores o afectaciones virales, entre otras causas; puede ser radiculopatía cervical, radiculopatía lumbar o radiculopatía torácica.

Cervicalgia

Cualquier dolor ubicado en la región cervical se conoce como cervicalgia, y este síntoma puede obedecer a una amplia variedad de enfermedades como la artropatía facetaria cervical, hernia de disco, latigazo cervical, cervicalgia postraumática o esguince cervical, así como mielopatía espondilótica cervical.

Cualquier tipo de cervicalgia deberá ser evaluada por un neurocirujano u ortopedista especializado en cirugía de columna.

Cervicobraquialgia

La presencia de dolor en la región cervical que se extiende hacia los hombros, brazos o espalda alta, como resultado a una afectación de las raíces nerviosas cervicales que conforman el plexo braquial, se le conoce como cervicobraquialgia.

Usualmente, obedece a una compresión de la raíz nerviosa debido a una hernia de disco en el sitio donde la raíz emerge de la columna vertebral para dirigirse a la extremidad superior. Se trata de un problema muy común que trae consigo disminución de la calidad de vida y discapacidad.

Estenosis lumbar

La estenosis lumbar o conducto lumbar estrecho se presenta cuando el conducto por el que atraviesa la médula y las raíces nerviosas se ve reducido por la degeneración del disco intervertebral, articulaciones facetarias o el plicamiento del ligamento amarillo. Afecta las raíces nerviosas por un aumento de la presión del líquido que las rodea y los pacientes podrán padecer de síntomas como dolor, adormecimiento o debilidad al caminar. Aunque, por lo general, mejora al descansar sentado durante un par de minutos, en casos graves, puede resultar en incontinencia urinaria.

Estenosis cervical

La estenosis cervical o conducto cervical estrecho es una enfermedad en la que el conducto por el cual atraviesa la médula y las raíces nerviosas, se ve reducido ante la degeneración del disco intervertebral, las articulaciones facetarias, el plicamiento del ligamento amarillo o por la osificación del ligamento longitudinal posterior.

Esta reducción produce una afectación de las raíces nerviosas por un aumento de la presión del líquido que las rodea e, incluso, podría llegar a afectar la médula espinal.

Dentro de los síntomas que pueden aparecer se encuentra debilidad en las extremidades superiores, debilidad en las extremidades que podría llegar a cuadriplejia o, inclusive, dificultad respiratoria por afectación del nervio frénico.

Lumbociática

La presencia de dolor en la región lumbar que se extiende hacia la pierna, debido a una afectación del nervio ciático o las raíces nerviosas que lo conforman, recibe el nombre de lumbociática. Es una afectación que obedece, usualmente, a una compresión de la raíz nerviosa por una hernia de disco en el sitio donde la raíz emerge de la columna y se dirige a la pierna.

Es un problema muy común que causa disminución en la calidad de vida y podría llegar a generar una discapacidad en el movimiento.

Médula anclada y otras malformaciones congénitas

Malformaciones que pueden ser variadas e incluyen la médula anclada, defectos en la migración neuronal como mielomeningocele o meningocele; deformaciones por ausencia o formación inadecuada de la columna, incluyendo espina bífida oculta, diastematomielia o deformidad en la columna.

Cuando estas patologías se presentan muy temprano en la vida de los pacientes, afectan gravemente su calidad de vida.

Tumor en la médula espinal y columna

Aunque los tumores de columna vertebral son una causa infrecuente de consulta, dado su pronóstico, es muy importante una revisión y seguimiento médico. La mayoría de los tumores en columna son metástasis de cánceres en otros órganos como próstata, mama o pulmón, entre otros; pero también existen tumores primarios de origen óseo como los cordomas.

Por otra parte, podrían presentarse tumores del sistema nervioso central que incluyen los astrocitomas o ependimomas; y del sistema nervioso periférico como los schwannomas o los tumores de la vaina nerviosa.

Mielopatía espondilótica cervical

Se caracteriza por la compresión de la médula espinal y las raíces nerviosas cervicales, derivado de las estructuras circundantes como el disco intervertebral que usualmente se encuentra calcificado, formando picos de hueso; también el engrosamiento de las articulaciones facetarias o la osificación del ligamento longitudinal posterior y el plicamiento del ligamento amarillo.

Entre los síntomas que pueden presentar los pacientes se encuentra el debilitamiento de las extremidades superiores o, incluso, de las inferiores, en casos graves, dificultad para hablar, respirar y la imposibilidad de mover las extremidades.

Fractura de columna vertebral

Son una causa frecuente de consulta para cirugía de columna. Las fracturas traumáticas obedecen, generalmente, a accidentes de alto impacto como los automovilísticos o caídas y que tienen un alto riesgo de secuelas definitivas.

Mientras que las fracturas osteoporóticas se deben a traumas menores o, incluso, esfuerzos menores como toser, estornudar, levantar o cargar algún objeto; se derivan de la pérdida de calcio en los cuerpos vertebrales.

Debido a la amplia variedad de fracturas, el tratamiento de cada una de ellas es diferente, buscando realizar tratamientos menos invasivos y con recuperaciones más rápidas.

Artropatía facetaria

En la parte delantera de la columna vertebral se encuentran las vértebras, mientras que en la parte posterior hay articulaciones, músculos y ligamentos. Las articulaciones, conocidas como articulaciones facetarias, tienen la función de permitir un rango controlado de movimiento en la columna.

Ante el uso inapropiado o excesivo de las articulaciones, se genera un desgaste que se traduce en dolor al realizar movimientos o cambios de posición. Además, puede generar inestabilidad, que trae consigo movimientos anormales en la columna.

Inestabilidad craneocervical

La unión entre el cráneo y las primeras dos vértebras cervicales es conocida como unión craneocervical; la cual cuenta con la cualidad especial de tener un alto rango de movimiento, a diferencia del resto de articulaciones de la columna vertebral. Por esta misma razón, es una zona de particular preocupación cuando se presenta alguna enfermedad que afecta los rangos de movimiento seguros.

En caso de presentarse inestabilidad de la unión craneocervical, el paciente estará expuesto a secuelas graves que podrían llegar a poner en riesgo su vida; por ello, la atención a esta área del cuerpo es primordial y prioritaria.

En la mayoría de las enfermedades mencionadas, su tratamiento requiere de intervención quirúrgica oportuna o técnicas avanzadas que permitan restituir la alineación de la columna y mantener su fortaleza, por esto, se recomienda una consulta con un neurocirujano y un ortopedista especialista en cirugía de columna para un pronóstico oportuno.

En la Clínica de Columna del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!

Fuentes:
MedlinePlus, Scielo, UHealth

¿Cómo podemos ayudarte?

    Ricardo Ostos

    Ricardo Ostos

    Content Creator

    Ricardo tiene la capacidad de transmitir información médica compleja de una manera accesible y amigable para que todos nuestros pacientes puedan comprenderla y beneficiarse de ella. Además, tiene un enfoque empático y sensible, ofreciendo información y consejos prácticos que realmente hacen la diferencia en la vida de las personas. #lavidanosune.

    Conoce más sobre Ricardo en LinkedIn